Escuela con futuro: cómo ve POPPIES la educación obligatoria en España en 2020
¿Eres profesor?….¿Cómo ves o te gustaría ver tu centro de trabajo en el 2020?
¿Eres padre o madre? …. ¿Cómo ves o te gustaría ver el centro educativo al que asistirán tus hijos en el 2020?
¿Consideras que la educación es uno de los pilares en los que se fundamentan las sociedades fuertes y con recursos?
¿Cómo te gustaría que fuese la escuela primaria y secundaria en España en el futuro próximo?
Ponte a soñar y, con los pies en la tierra, cuéntanos tu sueño…
…y para hacerlo posible, te invitamos a contribuir a sentar las bases para un marco educativo firme y duradero FIRMANDO ESTA PETICIÓN
Lo que viene a continuación es uno de los semilleros en dónde fue germinando POPPIES : Mi contribución en el trabajo que tuvimos que realizar para el Módulo 1 del Curso de Gestión y Diseño de cursos B-Learning d la UNED.
Marzo 2020. Un día en un centro educativo público de Madrid
(enviada especial de POPPIES, Paloma G.)
El aspecto externo del centro que visitamos hoy aquí en Madrid, no es muy distinto del que tenía hace unos años. Es al cruzar la puerta de entrada al centro cuando se empieza a notar una gran diferencia entre lo que ocurre hoy, a punto de entrar ya en el último lustro del primer cuarto de siglo, y lo que ocurría en las aulas a principios de siglo.
Dentro del centro educativo
Quizá lo más notable es la sensación de amplitud y movimiento: a pesar de ser un centro relativamente pequeño, hay una serie de aulas amplias, distribuidas en espacios; también se ve un cierto ajetreo de alumnos de distintas edades que se mueven por los distintos espacios o van a otras aulas, éstas sí más pequeñas, pero que no tienen nada que ver con las abarrotadas aulas de los 3 primeros lustros del siglo XXI.
En las aulas pequeñas hay entre 10 y 15 mesas, con sillas cómodas y ergonómicas y, a pesar del movimiento que se ve fuera de ellas, no se tiene sensación ni de agobio ni de desorden pues los alumnos que no están haciendo algo se mueven con rapidez y sin grandes barullos, dirigiéndose cada uno al aula o al espacio que le corresponde.
Espacios:
- Salas amplias, con espacios distribuidos en torno a mesas alrededor de las que trabajan equipos de 3-5 alumnos, de edades comprendidas entre 12 y 16 en su mayoría.
- Aulas más pequeñas, con 10-15 mesas individuales que se pueden unir en parejas con facilidad y sillas cómodas y ergonómicas.
- Aulas pequeñas con una mesa grande en el centro y 4-6 sillas alrededor.
- 2 salas grandes para representaciones y actuaciones o prácticas.
- 1 aula insonorizada de música.
- 2 zonas amplias con canchas y pistas para prácticas deportivas.
- 1 laboratorio AMPLIO
- 1 taller con herramientas fijas
- 1 sala de pintura/ escultura
Alumnos.
mezcla de edades
Mezcla de edades según tarea, nivel de dificultad de la misma y características y necesidades de los participantes.
Los alumnos tienen en su mayoría entre 12 y 16 años, aunque también hay alguno algo más mayor y, mucho más excepcionalmente, alguno de 11 años. Esto último, como nos explicará después el equipo directivo, está todavía en fase experimental.
distribuidos por tarea
Los alumnos están distribuidos por tarea a realizar y nivel de dificultad de la misma, en algunos casos. En otros la tarea la realizan asignando distintos roles según el conocimiento y el dominio que se tenga de ella.
COLABORANDO EN EQUIPO
- Normalmente los alumnos trabajan en equipos, realizando una tarea específica en la que tienen que aplicar los conocimientos y destrezas adquiridas o que están adquiriendo.
- Los equipos son totalmente colaborativos: no sólo cada participante realiza una tarea en donde pone en práctica sus conocimientos y destrezas, sino que, además, ayuda a cualquier miembro que necesite ayuda o clarificación de algún aspecto.
También nos presentará más tarde la dirección una justificación de esta práctica.
REALIZANDO TAREAS en conectividad
Las tareas que realizan son diversas y, todas ellas, prácticas ya que implican la resolución práctica de problemas de la vida real.
Algunas requieren de la colaboración con otros equipos de otros centros: dentro de la geografía hispana, del mundo hispano-hablante o de otros países. En este último caso, los alumnos suelen utilizar el inglés como lengua vehicular.
buscando soluciones a problemas reales y conciencia social
Una actividad que ha llamado particularmente la atención de esta reportera es la que está realizando un grupo de 4 alumnos de entre 14 y 16 años y que consiste en un trabajo de colaboración para encontrar una solución al problema de la escasez de agua en el mundo.
viendo presentaciones del mundo real
Pero no todos los alumnos están realizando tareas en grupo. Algunos se encuentran en las aulas más pequeñas: están participando en una breve presentación en Prezi de no más de 15 minutos (también nos explicarán por qué) que, hoy, está dando la dueña de una pequeña empresa del barrio, y madre de un alumno del centro. Los participantes le hacen preguntas tras su presentación, y anotan las respuestas en sus ipads.
como base de su trabajo posterior
Estas respuestas, junto con las que anoten el próximo día en base a la presentación de otro pequeño empresario que tuvo que cerrar su empresa, y la investigación que realicen con sus equipos, les servirá de base para el trabajo que tienen que realizar esa semana y que consistirá en que diversos grupos “creen” distinto tipo de empresas.
la empresa y la escuela
Según nos cuentan, otras semanas y otros grupos recibirán la visita de distintos expertos del mundo de la empresa, y así se acercan a la realidad del mundo laboral. En la mayor parte de las ocasiones, realizarán con ellos visitas virtuales a sus empresas. Todo esto será la base de alguna de las tareas a realizar en equipo.
música y baile como inspiración
Otros están trabajando a nivel individual o en pequeños grupos, bien en la sala de música componiendo algún nuevo acorde para el instrumento que tocan o en otras aulas: bailando para relajarse y buscar inspiración, buscando la información que necesitan, revisando, escribiendo, visitando algún centro o lugar en un entorno virtual, dibujando, pintando, etc.
buscando información
Algunos alumnos trabajan en sus ipads o están usando smartphones y otras herramientas en su búsqueda de la información que necesitan para realizar la tarea que tienen asignada para ese día o semana.
trabajando, colaborando y ayudando a compañeros
Hay quienes están colaborando o interactuando con compañeros que no han podido asistir por estar enfermos. Las TIC permiten que los equipos sigan funcionando, incluso cuando alguno de los miembros no puede estar en el aula. Otros están haciendo uso de la información que ya tienen para realizar la tarea específica que luego tendrán que presentar a los otros miembros de su equipo. Otros utilizan medios más tradicionales como papel, lápices, pinceles, etc.
supervisión
Y todo ello, siempre supervisado por los profesores y ayudantes-colaboradores de los profesores en todo momento.
notaS
- En los dos artículos que seguirán a éste hablaremos de los profesores, el método de enseñanza, el centro y cómo éste centro se ha hecho posible.
- No es el único modelo que existe…seguro que tú conoces otro y te gustaría hablarnos del mismo… ¿por qué no nos lo cuentas?
- La diversidad nos enriquece, especialmente cuando hemos sentado unas bases mínimas y claras de convivencia que nos permiten respetar al diferente, convivir y enriquecernos con otras experiencias.
Ello se consiguió porque hubo mucha gente que firmó esta petición pidiendo a todos los políticos y grupos sociales UN GRAN PACTO POR LA EDUCACIÓN
SEGURO QUE TÚ FIRMASTE ¿VERDAD?
[…] Escuela con futuro: cómo ve POPPIES la educación obligatoria en España en 2020 […]