En los meses de junio-julio se celebrarán Oposiciones a Profesores y, en muchos casos, especialmente a Profesores de Inglés para la enseñanza Pública tanto de Primaria como de Secundaria en distintas CCAA de España, entre ellas las de Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla León, Madrid y Murcia.
En la Comunidad de Madrid que, por vivir en ella, es la que mejor conozco, sus responsables educativos, e incluso su presidente, han repetido en multitud de ocasiones que “buscan los mejores”, insinuando en muchas ocasiones que los que no han sacado plaza no son buenos profesores.
Pero yo les pregunto:
¿Realmente buscan seleccionar a los mejores profesores?
Si lo hicieran:
¿Jugarían como juegan con las convocatorias?
Y digo juegan, por cómo parecen utilizar las convocatorias:
con fines más electoralistas que educativos
Sistema desde 1994
Desde 1994 se celebraban oposiciones a profesores de primaria y de secundaria, en años alternativos, en prácticamente todas las comunidades autónomas: un año de primaria, al año siguiente de secundaria y, en la mayoría de las ocasiones, junto a las oposiciones de secundaria se celebraban también las de escuelas oficiales de idiomas.
Con este sistema los opositores tenían dos años para prepararse mejor, o para dedicar un año a la profesión que les gusta y que han hecho suya, la enseñanza, en lugar de tener que compaginar el trabajo en las aulas y con sus alumnos, con la preparación de la oposición.
la crisis y la tasa de reposición
Con la excusa de la crisis financiera y económica, provocada inicialmente por los bancos y la avaricia inversora (véase Crash Course on the Financial Crisis published by The Economist) , se fue recortando en todos los ámbitos de la educación y por ende en las convocatorias para seleccionar al profesorado.
Con la tasa de reposición de profesores en un 10% algunas comunidades dejaron de convocar, otras vieron cómo se anulaba su convocatoria por haber superado ese 10% y otras, como Madrid, siguieron convocando. Eso sí, en número muy reducido.
la locura de las convocatorias
Pero además y de repente, a partir de 2011 empieza la locura: Primero deciden que el examen no se va a celebrar en verano —cuando los colegios están vacíos, y los profesores que forman parte de los tribunales o que se examinan no tienen alumnos que atender— sino a partir de septiembre, los fines de semana y a lo largo de todo el curso. De la brillantez de la idea es muestra el que no se volviera a hacer. (Parece que en Cantabria se hizo también en 2012).
De repente también, el año 2014, Madrid decide que no sólo va a convocar las oposiciones de secundaria, como correspondía, sino también las de primaria. Y lo hace en ¡Abril!: 2 meses escasos para preparar el examen. ¿Así se preparan los mejores?
Este año muchas comunidades, tras varios años sin convocarlas y guiados, imagino, por la visión del gobierno de que se ha acabado la crisis económica y por ello aumenta la tasa de reposición al 50%, van a convocar oposiciones a primarias o a secundarias. Madrid, en donde tocarían las de primaria, se sube al carro y decide, como lo hizo en 2014, convocar las de secundaria junto a las de primaria.
¿No es eso jugar con las convocatorias mas que cubrir las necesidades educativas?
¿Seleccionarían los contenidos de algunas partes como lo seleccionan?
Pero además, si buscaran los mejores, ¿seleccionarían los contenidos de los exámenes como lo hacen?
No voy a entrar en la “Prueba de conocimientos generales” para los profesores de primaria en donde, desde lo poco que conozco sobre ella y en mi modesta opinión, prima la capacidad de repetición de los loros sobre la capacidad lógico-deductiva y racional, característica de los humanos.
Sí voy a entrar en lo que conozco muy bien:
Los exámenes llamados “Prácticos” de inglés
selección de las pruebas por parte de los tribunares
Ya vimos en el 2014 lo que ocurrió con el examen práctico:
- Unas traducciones de alto nivel literario, de lenguaje florido y de gran complejidad: Cien Años de Soledad de Gabriel Gª Márquez y Under the Volcano de Malcom Lowry. Traducciones que no sirven para demostrar si se tiene o no buen dominio de ambas lenguas para fines comunicativos. Bien distintas, por cierto, de las traducciones que se utilizaron en 2012, también novelas, pero con un lenguaje más representativo del que utilizamos en nuestra vida diaria.
- Además, quien las seleccionó, con la cantidad de páginas que tienen ambas obras, no se molestó en buscar mucho (¿O tal vez se molestó muchísimo?) y seleccionó exactamente los mismos textos que habían seleccionado dos academias que preparan oposiciones en Madrid.
- Para concluir esta entrada, me consta que muchos de los miembros de los tribunales que buscaban elaborar un examen práctico que cumpliera con los requisitos de cualquier examen de calidad NO DISPUSIERON DE TIEMPO SUFICIENTE PARA HACERLO COMO QUERÍAN, PODER DEBATIR ENTRE ELLOS SOBRE CONTENIDOS Y SELECCIONAR LAS PREGUNTAS Y LOS CRITERIOS A SEGUIR.
¿Es así como se busca o se selecciona a los mejores profesores? … aunque excelentes profesores sean capaces de atravesar la red selectiva:
¿O me equivoco? En cualquier caso:
- Si eres, has sido o piensas ser miembro de los tribunales de oposiciones
- Si has sacado plaza en las últimas convocatorias
- Si te gusta y disfrutas enseñando y quieres colaborar con tu visión y contribuir a que las cosas cambien y la oposición sirva para seleccionar a los buenos profesores que despiertan el interés y las ganas de aprender y de descubrir por sí mismos, ESCRÍBE UN COMENTARIO O ENVÍAME TU OPINIÓN Y LA PUBLICO.